ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE PASAR EL LISTÓN
En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical.
El estilo utilizado en este caso es el Fosbury: el cual consiste en correr hacia la barra transversal, siguiendo una trayectoria curva, y una vez delante del listón saltar de espaldas colocando el brazo más próximo extendido. Esta técnica es considerada como la de mayor efectividad porque permite que el saltador gane más altura.
- ANÁLISIS DE LAS FASES
La técnica para realizar estos saltos consta de tres fases:

Dicha carrera debe de ser progresiva, abarcando 10 zancadas aproximadamente (la penúltima más larga y la última más corta) y con el tronco ligeramente inclinado.
Además, podemos apreciar dos partes bien definidas: carrera en recta y en curva, la carrera en recta fomenta la progresión o aceleración y la carrera en curva se basa en la preparación para la batida. En esta última el atleta deberá inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva.
2. Batida: período de tiempo que transcurre desde que el pie de salto hace su último apoyo, hasta el despegue, donde se aprovecha la energía obtenida en la carrera de impulso para el salto vertical.
En esta fase intervienen dos acciones: la de la pierna de impulso y la de la pierna libre.

-Acción de la pierna libre: La pierna libre se encuentra flexionada, subiendo con rotación hacia la pierna de impulso, alejándose del listón, lo que facilita el giro del cuerpo, para poder pasar de espaldas el listón. La fuerza del salto se consigue gracias a la velocidad de la carrera y el impulso en la batida
El objetivo de esta fase es coordinar las fuerzas internas y externas para lograr la máxima velocidad vertical de salida y generar las condiciones que permitan el franqueo del listón.
3. Vuelo y aterrizaje: el vuelo comienza en el momento en el que el pie deja de tener contacto con el suelo hasta que los hombros pasan por encima del listón.

En cuanto a la caída, se cae en la colchoneta sobre los omóplatos, con los brazos en cruz para proteger la columna vertebral y se produce una rotación del cuerpo hacia atrás, como si se realizase una voltereta.
- DIFERENCIAS A DESTACAR ENTRE LAS ATLETAS
Aunque como en todos los deportes, a pesar de cumplir dichas fases, cada atleta ofrece una característica diferente para superar la altura tal y como podemos observar en el vídeo (concretamente en los minutos señalados a continuación).
Desde mi punto de vista, la fase en la que los atletas pueden variar más la técnica es en la carrera de impulso. En esta fase, algunas atletas realizan una carrera más continua (10' 40''), otras aíslan más las zancadas (6' 16'') y otras dan pasos cortos al principio, alzando rodillas (12' 51'' ). Además, también utilizan diferentes técnicas de inicio de carrera, ya sea echando el cuerpo para atrás para coger impulso (7' 00'') o colocándose en una posición de partida fija (6' 10'').
También podemos observar diferencias en la fase de vuelo y aterrizaje. Lo más común en todas las atletas una vez se despegan del suelo es estirar el brazo, girar rápidamente los hombros, levantar las caderas con las rodillas flexionadas y cuando las caderas pasen el listón, estirar las piernas. Pero en algunos casos, las atletas pasan el listón con el brazo pero no giran los hombros a tiempo (13' 44'') lo que pude llevar a la caída de la barra. En otros casos, las aletas no levantan suficiente la cadera y tiran en listón con los glúteos (26' 00'') o incluso no estiran las piernas a tiempo y los gemelos golpean la barra (30' 45'') produciendo que esta se caiga o en el mejor de los casos, tambalee.
Además, una mala posición de los brazos pude hacer que las manos choquen con el listón y lo tiren.
Con respecto al la batida, cada atleta es libre de dar su último impulso a la distancia que considere oportuna.
Un dato importante en estos saltos es que cada atleta tiene libertad para elegir su lado de salto(12'51'').
- DATOS CURIOSOS
Además, también son curiosas las posiciones o movimientos que realizan las atletas antes de empezar la fase de carrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario